No es “solo una foto”: el 72% del material incautado a pedófilos son imágenes cotidianas de menores publicadas en redes

Persona sosteniendo un móvil con una foto de un niño pequeño lista para ser publicada en redes sociales; imagen en blanco y negro que simboliza el sharenting y los riesgos de la sobreexposición infantil en internet.

Imagen generada por IA.

Una imagen inocente en la playa. Un vídeo familiar soplando velas. Un momento de orgullo escolar.
Lo que para muchas familias es un gesto cotidiano en redes sociales, puede terminar en las manos equivocadas.

Un reciente informe difundido por RTVE alerta de un dato estremecedor: el 72% del material incautado a redes de pedofilia está compuesto por imágenes cotidianas de menores, obtenidas directamente de redes sociales. Fotografías aparentemente inofensivas que, con ayuda de la inteligencia artificial, pueden ser modificadas y reutilizadas con fines criminales.

Pero no solo hablamos de delitos. También hablamos de vergüenza, de pérdida de privacidad y de una generación de niños y niñas que empieza a rebelarse contra lo que muchos han llamado “sharenting”.

DATOS CLAVE

  • 72% del material pedófilo incautado está compuesto por imágenes no sexualizadas de menores.

  • La IA generativa permite modificar estas imágenes para convertirlas en material delictivo.

  • El 42% de los menores afirma sentir vergüenza por lo que sus progenitores publican sobre ellos en internet.

  • Estas cifras se desprenden del reportaje de RTVE basado en fuentes policiales. Enlace al artículo original

¿QUÉ ES EL SHARENTING?

El término sharenting viene de share (compartir) + parenting (crianza).
Hace referencia a la tendencia de madres, padres o figuras adultas a compartir fotos, vídeos y detalles íntimos de la vida de sus hijos en redes sociales, muchas veces sin considerar las consecuencias a medio y largo plazo.

Aunque en muchas ocasiones el objetivo es inocente —mostrar orgullo, conectar con familiares, contar anécdotas—, los riesgos que conlleva esta exposición son cada vez más preocupantes:

  • Robo de identidad digital

  • Explotación de imágenes mediante IA

  • Daño a la imagen pública del menor

  • Sensación de invasión o vergüenza durante la adolescencia

¿QUÉ RIESGOS IMPLICA PUBLICAR FOTOS DE MENORES?

1. Riesgo real de uso por redes pedófilas

Como indica la Policía, las imágenes públicas pueden ser descargadas y transformadas mediante IA. Incluso una foto de vacaciones en la playa puede acabar formando parte de un catálogo privado en redes delictivas.

2. Huella digital irreversible

Una vez que una imagen se publica en redes, es prácticamente imposible borrarla del todo. Aunque elimines la publicación, puede haber sido capturada, guardada o redistribuida.

3. Pérdida de autonomía del menor

Muchos niños y adolescentes no quieren que su vida esté expuesta públicamente. Sienten que se vulnera su privacidad y su derecho a controlar su propia imagen.

¿QUÉ PODEMOS HACER?

Para familias:

  • Antes de publicar, pregúntate: ¿Me gustaría que alguien subiera esto sobre mí sin pedírmelo?

  • Pide consentimiento si tienen edad para opinar. Aunque sean pequeños, podemos ir educando su conciencia digital.

  • Evita datos sensibles: nombre del cole, localización, imágenes en ropa interior, etc.

  • Configura bien la privacidad en redes. Y revisa quién tiene acceso.

Para docentes y centros educativos:

  • Promover actividades sobre ciudadanía digital crítica desde edades tempranas.

  • Implicar a las familias en formaciones sobre buen uso de las redes.

  • Ofrecer espacios seguros donde hablar de privacidad, consentimiento y cuerpo.

EN PROYECTO DIS-LIKE LO TENEMOS CLARO

Educar en la era digital no es solo enseñar a usar tecnologías, sino a cuestionarlas, protegerse y cuidarse entre generaciones.
Porque detrás de cada imagen hay una historia, una identidad y una infancia que merece ser protegida.

¿QUIERES PROFUNDIZAR?

  • Guía gratuita para familias: “Redes con sentido: cómo compartir sin sobreexponer” (próximamente en nuestra web).

  • Talleres para centros escolares y AMPA: escríbenos para organizar una sesión.

Siguiente
Siguiente

Entre el deber y el descanso: cuando dormir se convierte en un privilegio adolescente